jueves, 4 de diciembre de 2014

SINTESIS MAPAS MENTALES

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.



Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
  •        La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
  •          Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
  •          Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
  •          Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
  •          Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

REALIZADO POR:
AHILUD YAHAIR REYES BRAVO

PRESENTACIÓN MAPA MENTAL


MAPA MENTAL

 es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados alrededor de una palabra clave o de una idea central son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Los mapas mentales se obtienen y desarrollan alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos,

El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head"
Al igual que otras herramientas de informatización los mapas mentales se pueden utilizar para generar, visualizar, estructurar y clasificar ideas.

A CONTINUACIÓN MUESTRA FOTOGRÁFICAS DE MAPAS MENTALES POR ALUMNOS DE 1º SEMESTRE D

DANTE QUINTERO ALVARADO & JOSE RICARDO ESCOBAR VILLEGAS
                
KENIA NALLELI RODRIGUEZ MARTINEZ Y MARIELY SANDOVAL ZAVALA



ROSA ISELA PADRÓN PALOMO Y MAYRA YANELY MUÑIZ INFANTE



XOCHITL GUADALUPE COBOS SÁNCHEZ Y BRYAN ALEXIS HERNANDEZ SERRATO



MIRIAM JANETH CARDONA SÁNCHEZ Y GUADALUPE  ALANÍZ RÁMIREZ 


PAOLA ELIZABETH MATA LOPEZ Y VANESA BIANEY RODRIGUEZ VALDERAS




KAREN JANET MARQUEZ HDEZ & LUIS FELIPE QUINTERO SANDOVAL



Joely Rosita Alvarado Ramirez Y Juan Hector alvarez Garcia
Anwar Elí De Léon Quezada Y Ahilud Yahair Reyes Bravo


Amaranta Marisol Torres Medrano y Fatima Yaraví Torres Armijo :)





JOSE RODOLFO ORTIZ LARA
LUIS ELUID SALAZAR GARCIA


Grisel Abigail Chavez Hernandez y Erick Octavio Coronado González




sofia nallely rosa hipolito
Luis josue zavala Villanueva



IRVIN BALDEMAR TORRES YAÑES & PABLO MARTINEZ CARDONA




ENTRADA ELABORADA POR: MARIELY SANDOVAL 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

SINTESIS DE MAPAS CONCEPTUALES

SINTESIS DE MAPAS CONCEPTUALES “EDUTEKA.ORG”

Uso de Mapas Conceptuales en Procesos Educativos
Los mapas conceptuales son redes semánticas que posibilitan representar gráficamente conceptos y sus interrelaciones para poner en evidencia las estructuras de conocimiento que las personas tienen en sus mentes. Fueron desarrollados por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, quien a su vez se basó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.
Al construirlos, pueden tomar una de las siguientes formas:
-   Lineales tipo Diagrama de Flujo;
- Sistémicos con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de información;
- Jerárquicos, cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Esta última forma es la más utilizada en educación escolar.
Ejemplo de: Mapa Conceptual jerárquico sobre las plantas.

¿Qué Esperamos De Los Aprendizajes Los Mapas Conceptuales?
Los Mapas Conceptuales son herramientas de aprendizaje poderosas pues los humanos almacenamos en la memoria el conocimiento en forma semántica; esto es, de acuerdo al significado que las relaciones entre ideas tengan para una persona, se conforman redes estructurales de conocimiento. Por esta razón, cualquier herramienta digital que permita exteriorizar estas estructuras de conocimiento, será valiosa para el aprendizaje.
Además del conocimiento estructural.
Adema existen otros dos tipos de conocimiento que intervienen en los procesos educativos: El Declarativo y El Procedimental.

EL CONOCIMIENTO DECLARATIVO: Representa la conciencia que se tiene de objetos, eventos, hechos o ideas (saber qué); en últimas, consiste en lo que una persona puede recordar.
EL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL: Se refiere a utilizar el conocimiento declarativo para hacer algo (saber cómo); por ejemplo, resolver problemas, elaborar planes, tomar decisiones, argumentar, etc. Por su parte, el conocimiento estructural está a mitad de camino entre el declarativo y el procedimental, ya que los conecta evidenciando cómo se interrelacionan las ideas dentro de un tema específico que se está estudiando y poder así hacer algo con esas ideas (saber por qué). 


Existen reglas sobre el saber de las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales deben de cumplir con las siguientes funciones esenciales en apoyo del aprendizaje:
·   Ubicuidad – Con el uso de herramientas para elaborar Mapas Conceptuales que funcionan en línea, las posibilidades se incrementan ya que los aprendices no están limitados únicamente al acceso a computadores en el hogar o la escuela para poder crear, transferir, guardar y compartir información digital.

Este tipo de herramienta permite a los estudiantes:

· a) visualizar los Mapas Conceptuales desde cualquier computador conectado a Internet;
· b) publicar los productos fácilmente en blogs y wikis mediante un código embebido; y
· c) reutilizar los trabajos realizados por otras personas.

·    Aprender a profundidad – Elaborar Mapas Conceptuales demanda de los estudiantes navegar adecuadamente en Internet, seleccionar información, organizarla, analizarla y hacer una representación gráfica, en la que se exprese lo aprendido.
·    Hacer las cosas visibles y debatibles – Elaborar Mapas Conceptuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y priorizar nueva información; a identificar ideas erróneas; a visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos y a construir conocimiento.

·    Autoexpresarse, compartir ideas, generar comunidad – Con las herramientas Web 2.0 para elaborar Mapas Conceptuales, los estudiantes pueden compartir con otros compañeros (dentro y fuera del aula) sus trabajos, recibir comentarios, hacer comentarios, etc.

·         Colaborar, enseñar y aprender con otros – herramientas para elaborar Mapas Conceptuales como CmapTools fueron concebidas para posibilitar la construcción colaborativa de mapas conceptuales.

Las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales impactan de manera directa la articulación de pensamientos e ideas de manera clara y efectiva; así como la comprensión de la interconexión entre sistemas; y ayudan además, a enfatizar la comprensión profunda en lugar del conocimiento superficial.

¿Cuándo utilizar mapas conceptuales en procesos educativos?

Hay cinco procesos educativos, en los cuales, solicitar a los estudiantes la elaboración de Mapas Conceptuales, puede impactar positivamente el aprendizaje:
·   Elaborar guías de estudio: Más allá de tratar de memorizar contenidos, los estudiantes deben identificar los conceptos más importantes de los materiales dados por el docente sobre un tema específico que estén estudiando.. Si los docentes construyen Mapas Conceptuales sobre un tema particular, es crucial que no se los muestren a los estudiantes antes de que estos hagan el esfuerzo de elaborar, sobre el mismo tema, sus propios mapas.

·  Reflexionar: Los Mapas Conceptuales son una herramienta poderosa para que los estudiantes determinen tanto lo que saben de un tema particular, como lo que ignoran. Además, para que reflexionen sobre las dificultades que tienen para aprender sobre ese tema. 
·  Integrar nuevo conocimiento al que ya se tiene: los Mapas Conceptuales ayudan a los estudiantes a vincular, de manera consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya tienen en sus redes estructurales de conocimiento (aprendizaje significativo).

· Planear: Otra aplicación de los Mapas Conceptuales en el aula consiste en utilizarlos como herramienta de planificación. También resultan útiles para planear y ordenar las ideas que se van a comunicar con una presentación multimedia.

·  Evaluar: El servir como instrumento de evaluación es una de las funciones más importantes de los Mapas Conceptuales.
 ¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE MAPAS CONCEPTUALES?
Una de las grandes ventajas de los Mapas Conceptuales consiste en lo rápido y fácil que los estudiantes aprenden a elaborarlos, ya sea con papel y lápiz o usando software
Estos son algunos pasos que los estudiantes pueden seguir para el iniciarse en el uso de los mapas conceptuales:
  • Definir con la mayor claridad posible el tema que desean representar en forma de red semántica.
  •  Identificar los conceptos importantes de ese tema.
  • Crear un nodo para cada uno de los conceptos identificados.
  • Analizar las relaciones estructurales que hay entre estos nodos.
  • Trazar las líneas conectoras entre nodos y marcarlas con palabras de enlace que reflejen la relación existente entre ellos.
  • Analizar el mapa resultante para vincular, de manera consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya se poseen (aprendizaje significativo).

ELABORADO POR:

Erick Octavio Coronado González 1 ”D”

viernes, 21 de noviembre de 2014

www.slideshare.net/slideshow/embed_code/418

Presentaciones Multimedia 2.0



El software para realizar presentaciones multimedia ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos años. Las aplicaciones y servicios en línea de la Web 2.0 que se pueden utilizar para elaborar presentaciones, rompen con los esquemas de las diapositivas tradicionales y ofrecen elementos visuales de gran impacto. Esto facilita la elaboración de presentaciones multimedia innovadoras, claras, efectivas, creativas y motivadoras.
Es importante tener en cuenta que el mismo cambio y disponibilidad de recursos multimedia, cambian la forma en que un/a usuario/a quiere recibir la información y claramente nos volvemos cada vez más visuales y auditivos.

En un mundo como el actual, con claro predominio de lo visual como medio de comunicación, es importante que se desarrollen capacidades para trabajar adecuadamente en entornos multimediales.
 
Anwar De León Quezada


A continuación se exponen las diferentes presentaciones multimedia 2.0 creadas en diferentes aplicaciones y servicios de la WEB 2.0 por alumnos del Primer Semestre Grupo D:

Equipo Windows 8.1 Herramienta PREZI