miércoles, 3 de diciembre de 2014

SINTESIS DE MAPAS CONCEPTUALES

SINTESIS DE MAPAS CONCEPTUALES “EDUTEKA.ORG”

Uso de Mapas Conceptuales en Procesos Educativos
Los mapas conceptuales son redes semánticas que posibilitan representar gráficamente conceptos y sus interrelaciones para poner en evidencia las estructuras de conocimiento que las personas tienen en sus mentes. Fueron desarrollados por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, quien a su vez se basó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.
Al construirlos, pueden tomar una de las siguientes formas:
-   Lineales tipo Diagrama de Flujo;
- Sistémicos con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de información;
- Jerárquicos, cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Esta última forma es la más utilizada en educación escolar.
Ejemplo de: Mapa Conceptual jerárquico sobre las plantas.

¿Qué Esperamos De Los Aprendizajes Los Mapas Conceptuales?
Los Mapas Conceptuales son herramientas de aprendizaje poderosas pues los humanos almacenamos en la memoria el conocimiento en forma semántica; esto es, de acuerdo al significado que las relaciones entre ideas tengan para una persona, se conforman redes estructurales de conocimiento. Por esta razón, cualquier herramienta digital que permita exteriorizar estas estructuras de conocimiento, será valiosa para el aprendizaje.
Además del conocimiento estructural.
Adema existen otros dos tipos de conocimiento que intervienen en los procesos educativos: El Declarativo y El Procedimental.

EL CONOCIMIENTO DECLARATIVO: Representa la conciencia que se tiene de objetos, eventos, hechos o ideas (saber qué); en últimas, consiste en lo que una persona puede recordar.
EL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL: Se refiere a utilizar el conocimiento declarativo para hacer algo (saber cómo); por ejemplo, resolver problemas, elaborar planes, tomar decisiones, argumentar, etc. Por su parte, el conocimiento estructural está a mitad de camino entre el declarativo y el procedimental, ya que los conecta evidenciando cómo se interrelacionan las ideas dentro de un tema específico que se está estudiando y poder así hacer algo con esas ideas (saber por qué). 


Existen reglas sobre el saber de las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales deben de cumplir con las siguientes funciones esenciales en apoyo del aprendizaje:
·   Ubicuidad – Con el uso de herramientas para elaborar Mapas Conceptuales que funcionan en línea, las posibilidades se incrementan ya que los aprendices no están limitados únicamente al acceso a computadores en el hogar o la escuela para poder crear, transferir, guardar y compartir información digital.

Este tipo de herramienta permite a los estudiantes:

· a) visualizar los Mapas Conceptuales desde cualquier computador conectado a Internet;
· b) publicar los productos fácilmente en blogs y wikis mediante un código embebido; y
· c) reutilizar los trabajos realizados por otras personas.

·    Aprender a profundidad – Elaborar Mapas Conceptuales demanda de los estudiantes navegar adecuadamente en Internet, seleccionar información, organizarla, analizarla y hacer una representación gráfica, en la que se exprese lo aprendido.
·    Hacer las cosas visibles y debatibles – Elaborar Mapas Conceptuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y priorizar nueva información; a identificar ideas erróneas; a visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos y a construir conocimiento.

·    Autoexpresarse, compartir ideas, generar comunidad – Con las herramientas Web 2.0 para elaborar Mapas Conceptuales, los estudiantes pueden compartir con otros compañeros (dentro y fuera del aula) sus trabajos, recibir comentarios, hacer comentarios, etc.

·         Colaborar, enseñar y aprender con otros – herramientas para elaborar Mapas Conceptuales como CmapTools fueron concebidas para posibilitar la construcción colaborativa de mapas conceptuales.

Las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales impactan de manera directa la articulación de pensamientos e ideas de manera clara y efectiva; así como la comprensión de la interconexión entre sistemas; y ayudan además, a enfatizar la comprensión profunda en lugar del conocimiento superficial.

¿Cuándo utilizar mapas conceptuales en procesos educativos?

Hay cinco procesos educativos, en los cuales, solicitar a los estudiantes la elaboración de Mapas Conceptuales, puede impactar positivamente el aprendizaje:
·   Elaborar guías de estudio: Más allá de tratar de memorizar contenidos, los estudiantes deben identificar los conceptos más importantes de los materiales dados por el docente sobre un tema específico que estén estudiando.. Si los docentes construyen Mapas Conceptuales sobre un tema particular, es crucial que no se los muestren a los estudiantes antes de que estos hagan el esfuerzo de elaborar, sobre el mismo tema, sus propios mapas.

·  Reflexionar: Los Mapas Conceptuales son una herramienta poderosa para que los estudiantes determinen tanto lo que saben de un tema particular, como lo que ignoran. Además, para que reflexionen sobre las dificultades que tienen para aprender sobre ese tema. 
·  Integrar nuevo conocimiento al que ya se tiene: los Mapas Conceptuales ayudan a los estudiantes a vincular, de manera consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya tienen en sus redes estructurales de conocimiento (aprendizaje significativo).

· Planear: Otra aplicación de los Mapas Conceptuales en el aula consiste en utilizarlos como herramienta de planificación. También resultan útiles para planear y ordenar las ideas que se van a comunicar con una presentación multimedia.

·  Evaluar: El servir como instrumento de evaluación es una de las funciones más importantes de los Mapas Conceptuales.
 ¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE MAPAS CONCEPTUALES?
Una de las grandes ventajas de los Mapas Conceptuales consiste en lo rápido y fácil que los estudiantes aprenden a elaborarlos, ya sea con papel y lápiz o usando software
Estos son algunos pasos que los estudiantes pueden seguir para el iniciarse en el uso de los mapas conceptuales:
  • Definir con la mayor claridad posible el tema que desean representar en forma de red semántica.
  •  Identificar los conceptos importantes de ese tema.
  • Crear un nodo para cada uno de los conceptos identificados.
  • Analizar las relaciones estructurales que hay entre estos nodos.
  • Trazar las líneas conectoras entre nodos y marcarlas con palabras de enlace que reflejen la relación existente entre ellos.
  • Analizar el mapa resultante para vincular, de manera consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya se poseen (aprendizaje significativo).

ELABORADO POR:

Erick Octavio Coronado González 1 ”D”

No hay comentarios:

Publicar un comentario