El analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.
Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria. Aunque la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
ANALFABETISMO EN MÉXICO
El analfabetismo en nuestro país constituye uno de los problemas sociales y educativos que han persistido, como signo de la desigualdad y la pobreza, a través de las décadas.
De acuerdo con los datos el INEA, tomando como referencia al Censo de Población y Vivienda 2010, había en ese año un total de 5.39 millones personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir. De ellas, la mayoría eran en ese año mayores de 65 años, grupo etario en el que había 1.95 millones de personas en la condición descrita, suma que representa 28.1% del total de quienes tenían le edad señalada en 2010.
El segundo grupo con mayor número de personas analfabetas se encuentra en el segmento de 60 a 65 años de edad. Entre ellos, 520 mil 261 viven en la circunstancia señalada y constituyen 16.7% del total de quienes están en el grupo etario.
Hay otros tres grupos de edad: de 45 a 49 años; de 50 a 54 años y de 55 a 59 años, en los que el número de analfabetas rebasa las 400 mil personas en cada uno.
En efecto, el INEGI contabilizó en 2010 a un total de 424 mil 550; 454 mil 314 y, 486mil 817, para cada uno de los grupos señalados. Estas cifras equivalen a 7.2%, 9.1% y 12.5%, del total en los grupos de edad, respectivamente.
Por género...
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
Porcentaje de la población de 15 y más años analfabeta por género
(1990, 2000 y 2010) ![]()
|
En los últimos 15 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10% y de 9 a 7% en el caso de los varones.
fuentes
fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/02/979472
POR : MAYRA YANELY MUÑIZ INFANTE
¿Qué es el analfabetismo digital?
Es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que
impide que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con
estas, es decir, por una parte navegar en la web, disfrutar de contenidos
multimedia, sociabilizar mediante las redes sociales, crear documentación, etc.
¿Cuáles son los tres elementos referentes al mayor o menor grado de conocimiento el ser un analfabeto digital?
· Manejo de la computadora personal
Se refiere a poder encender y apagar una computadora sea
esta de escritorio, portátil o un teléfono inteligente, de acuerdo al sistema
operativo que se manifieste, así como poder integrar sus periféricos, como
cámaras, impresoras, scanner, etc.
· Manejo de software esencial
Independientemente del sistema operativo, debe ser capaz de
operar una versión de una suite ofimática, sea una versión de pago, libre o
pirata en sus módulos elementales como lo son el procesador de texto, la
planilla electrónica, y el sistema de correo electrónico asociado.
· Background informático
Se refiere a comprender el concepto de software libre o GNU
y el Software de pago, cuáles son sus ventajas y desventajas, como así mismo lo
que el Internet significa en esta Nueva Economía, y el ser un esclavo virtual
mediante gusano informático.
La habilidad por si sola o competencia para manejar
herramientas e instrumentos tecnológicos (teléfonos móviles, iPods, PC, etc) no
establece la condición de ser un alfabeto digital, como si lo hace el
desarrollar habilidades que permitan al ciudadano ser capaz de relacionarse,
aprender e interactuar con los individuos o sociedades de la aldea global
mediante diversas aplicaciones a través de los medios digitales que nos
disponen las nuevas tecnologías.
En la Vieja Economía, se consideraba a una persona como
alfabeto siempre y cuando manejara el proceso de lectoescritura en su lengua
nativa y la utilizara mediante un proceso intelectual e instrumental, para
acceder al conocimiento alojado en documentos y libros, o dejara sus
experiencias registradas en documentos.
· Impacto Global
Los gobiernos del mundo han enfatizado la importancia del
alfabetismo digital para sus economías. Según HotChalck (TizaCaliente), un
recurso de la web para educadores: “Las Naciones con un sistema centralizado de
educación, tales como China, están liderando el cambio e implementando con más
rapidez programas de entrenamiento en alfabetismo digital. Para esos países las
noticias son buenas.”
Muchas naciones en desarrollo también están prestando
atención a la educación que incluya el alfabetismo digital con el fin de poder
competir globalmente.
Personas económica, social y regionalmente marginadas se han
beneficiado de los programas ECDL / ICDL de la Fundación ECDL a través de
fondos y soporte provenientes de iniciativas de la Responsabilidad Social
Corporativa, de fondos de agencias de desarrollo internacional y de
organizaciones no gubernamentales.
El secretario de Educación de las Filipinas Jesli Lapus ha
enfatizado la importancia del alfabetismo digital en la educación Filipina.
Afirma que la resistencia al cambio es el mayor obstáculo para la mejora de la
educación de la nación en el mundo globalizado. En 2008, Lapus fue incluido en
el Salón de la Fama de los “Campeones del Alfabetismo Digital” de Certiport por
su trabajos en la difusión del alfabetismo digital.
· En la Educación
Los centros educativos están continuamente actualizando sus
planes de estudios para mantenerse al día con acelerados desarrollos
tecnológicos. Esto a menudo incluye computadoras en las aulas, la utilización
de software para exponer los planes de estudio y materiales de estudio
disponibles on-line para los estudiantes. Algunas aulas están diseñadas para
utilizar pizarras digitales interactivas y dispositivos de respuesta de la
Estos sistemas son muy efectivos cuando los profesores están también
digitalmente alfabetizados.
El desarrollo de las tic’s
El informe de medición de la sociedad de la información, que
cada año realiza la Unión Internacional de Telecomunicación, muestra que en
todo el mundo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son
cada vez más accesible y asequibles, pero todavía hay fuertes diferencias entre
países y hogares. Las TIC son más accesibles y asequibles en todo el mundo,
pero el 57% de la población está desconectada.
El avance en cuanto a la cobertura de las TIC (móvil,
Internet o la banda ancha) sigue siendo espectacular: la banda ancha móvil es
ahora más asequible que la banda ancha fija, casi todo el mundo tiene acceso a
un servicio móvil celular, el crecimiento del 3G no tiene precedentes y hasta
el 30% de los jóvenes se pueden considerar nativos digitales
Países con menos acceso a las tic’s
La mayor parte de
países menos conectados se encuentran en África y el sur y sudeste asiático. Es
precisamente en estos lugares donde las TIC tendrían más impacto por sus
aplicaciones en salud, educación y empleo. Pero para que las TIC contribuyan al
desarrollo humano no es suficiente con tener acceso, sino que también es
necesario que sea a un coste razonable (asequible) y tener las capacidades para
sacar provecho de ellas.
Fuentes:
Comentario por: Kenia Nalleli Rodriguez Martínez
En la actualidad es de gran importancia la adquisición de
conocimientos sobre el manejo de las tic’s ya que son muy útiles tanto como para fines de lucro, diversión o educativamente entre otros.
Aunque en la actualidad contamos con una serie de
instrumentos que nos ayudan a comprender el funcionamiento y manejo de las tic´’s,en algunos lugares estas
herramientas no son muy accesibles esto afecta principalmente a los países con
un nivel desarrollo más bajo ya que son
los que mas necesitan de las tic’s aplicándolas de una manera adecuada ya sea utlizandolo para la educacion,comunicacion etc.
Asi mismo es necesario
actualizarnos ya que vivimos en un mundo globalizado que va evolucionando
rápidamente
que mal que las mujeres sean mas analfabeta que los hombres.
ResponderEliminarKaren Janet Marquez Hernandez
Qué para muchos, el analfabetismo es simplemente que una persona no sepa leer y escribir por alguna u otra razón, ya que es por lo mismo que la persona no aprende este tipo de capacidades.
ResponderEliminarMuchos Jóvenes no asisten a la Escuela por que no quieren saber leer y escribir, no les llama la atención seguir estudiando.
Por: MIRIAM JANETH CARDONA SÁNCHEZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe acuerdo a los informes y estadísticas que eh investigado, en México, el 50 % de la población padece analfabetismo digital, esto al no saber utilizar herramientas tecnológicas como la computadora y desde luego al no tener acceso a Internet, esto no solo es porque las personas no quieran actualizarse ya que gran parte si lo desea, el único obstáculo a mi parecer es el de los recursos económicos, ya que conforme va evolucionando la tecnología cada vez suben más los precios de adquisición de algún producto que queramos obtener, a simple vista pues esto resulta algo preocupante ya que tal vez si compramos algo a los 2 o 3 meses ya es cosa del pasado y sigue generando el deseo de tener siempre algo nuevo y más compacto, y aunque el analfabetismo digital no es un problema únicamente de México, sino de toda la región latinoamericana y de los países en crecimiento, es urgente avanzar en la agenda digital nacional para que se impulse y promueva el uso de servicios digitales y de banda ancha, ya que estos servicios son los que transforman ámbitos medulares como la educación y la medicina.
ResponderEliminarA pesar de esto hay que seguir adelante con lo que este a nuestra disposición ya que la tecnología avanza y si no avanzamos por nosotros mismos del querer superarse nadie lo hará por nosotros.
Por: Erick Coronado González
Hoy en día es necesario la reducción del analfabetismo digital ya que la tecnología constantemente va evolucionando y no debemos quedarnos atrás debido a que en la actualidad la tecnología es utilizada en cualquier momento y en cualquier lugar.
ResponderEliminarEs importante que tengamos por lo menos los conocimientos básico en la utilización de cualquier tipo de tecnologías y más cuando se trata de educación, ya que en el presente la educación esta estrechamente ligada con las nuevas tecnologías.
Amaranta Marisol Torres Medrano :)
Analfabetismo digital es un problema que debe de terminarse hoy en día, ya que la mayor parte de México esta dentro de este problema y en ellos las personas que tienen poco acceso a estas tecnologías y a Internet. Para terminar con este problema es esencial enseñar el uso de estas herramientas con un buen uso, ya sea educativo o para algún tipo de comunicación a niños, jóvenes y adultos para con ello se tengan los conocimientos necesarios acerca de las Tic.
ResponderEliminarPaola Elizabeth Mata Lopez
Es lamentable que en la actualidad exista tanto analfabetismo en las personas pero mas que existan miles de jóvenes que no saben leer ni escribir y peor que esto es por que muchos de ellos decidieron no ir a la escuela.
ResponderEliminaren cuanto a la analfabetismo digital es mas comprensible que no todos tengas las suficientes habilidades informáticas ya que no todas las personas tienen acceso a ellas o no cuentan con las mismas posibilidades, pero hoy en dia todos debemos incrementar nuestro deseo por aprender de ellas y darles el mejor uso educativo posible
Vanesa Bianey Rodriguez Balderas
En lo personal:
ResponderEliminarcomo quieren que el analfabetismo digital se disminuya por ejemplo en un pais como Mexico, si hay multiples factores (pobreza, ignorancia, poco interes) que hacen que un mayor parte de la poblacion en el pais no tenga un acceso adecuo a las tecnologias (las cuales avanzan evolucionan cada dia mas, haciendo el resago aun mas notable) lo que debemos hacer es tomar un verdadero interes por aprender todo lo relacionado con lo digital, ya que en estos tiempos es esencial tener conocimiento de estos
Duele mucho que en esta sociedad tan actualizada, la mayoría de las personas tenemos (me incluyo) una deficiente lengua/léxico (en cuestión cibernetica), esto yo lo entiendo de una manera en que usamos infinidad de tecnología pero no sabemos su nombre, funcionamiento, o simplemente no sabemos las partes que la componen. Según la lectura tienen mayor léxico los hombres, pero eso no quiere decir que somos unos "sabelotodo", así que nosotros como sociedad tenemos que empezar a tener esa iniciativa para informarnos en esa cuestión, ya que la tecnología avanza y nosotros nos podemos quedar muy rezagados.
ResponderEliminarLo cual se pueden hacer campañas o crear "grupos" para un mejor entendimiento y de pasada nosotros mismo creamos un ambiente agradable.
Luis Felipe Quintero Sandoval
El desarrollo de la alfabetización constituye un proceso profundamente social que se inserta en las relaciones sociales sobre todo en las de los niños con las personas más cercanas de su entorno.
ResponderEliminarun comentario sobre el analfabetismo pienzo que espor el echo de no querer asistir a la escuela ya que muchos niños a temprana edad no quieren seguir sus estudios y pues aun es mas grande el analfabetismo digital ya que para empezar las personas solo se conforman con el saber dominar las redes sociales sin saber como se puede utilizar la tecnologia para bien del ser humano, una de las causas es de que no existe una persona la cual este preparada suficientemente relacionada con el manejo de las tecnologias falta personas que sepan y conoscan pero sobre todo dominen el manejo de estas mismas para pder ser enseñadores de estas y que a su ves dejen un gran aprendizaje y se valla eliminando el analfabetismo digital el querer poder ser parte de una persona autosuficiente es ponerse las pilas y saber dominar las tecnologias y poder sacarles probecho para el bien formativo de uno mismo alomejor uno necesiaria motivacion y personas con amplio conocimiento para poder saber dominar las tics
ResponderEliminarPienso que esto del analfabetismo digital es un problema muy grave y que pues esto debe de terminarse. En cuanto al país este problema se ven afectados la mayor parte, ya sea por una u otra razón como que no todos cuenten con las habilidades informáticas o igual que tienen poco acceso a Internet y las tecnologías. Otro problema acerca del analfabetismo digital que veo, seria en lo educativo el como hay algunos maestros más en las zonas rurales que no saben utilizar algunas tecnologías.
ResponderEliminarGrisel Abigail Chávez Hernández
creeo que hoy en dia cualquier persona puede llegar a saber manejar las tecnologias la cuestion esta en querer aprender a utlilizarlos existen cursos donde no se te enseña ampliamente a usarlas pero por lo menos ya adquieres una gran ventaja el saber para que te sirven y saber utilizar un poquito mas loa aparatos tecnologicos
ResponderEliminarEl analfabetismo digital es un problema severo, que se ven afectados la mayor parte de los ciudadanos del país, de una u otra manera; por ejemplo, que no todos pueden ingresar a internet, o peor, hay personas que no pueden encender una computadora.
ResponderEliminarOtro problema (en lo educativo) que la mayoria de los maestros no saben utilizar las tecnologías
Uno de los indicadores que permite sintetizar la desigualdad que se vive en el país es el analfabetismo. Enfrentar la vida, y en particular a un sistema económico y social basado en la competencia salvaje, desde las condiciones de desigualdad que implica no haber tenido la oportunidad de ver cumplido el derecho a una educación de calidad, debe constituir un sinnúmero de retos y obstáculos cotidianos difíciles de superar.
ResponderEliminarA pesar de que la mayoría de los organismos internacionales especializados en la materia consideran que el costo de la alfabetización de una persona adulta no supera 100 dólares, hay todavía cientos de millones en todo el mundo que están privados de este derecho fundamental.
En efecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sostiene que “las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no sólo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad política renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional”.
La propia UNESCO ha destacado que a pesar de los avances conseguidos, hay todavía cientos de millones de personas que no acceden a la alfabetización, esto debido, entre otros factores, a que ha habido una subestimación, tanto respecto de la magnitud del número de personas que no saben leer ni escribir, como de la complejidad de las acciones que requieren emprenderse para superar los rezagos.
Ahilud Yahair Reyes Bravo
Concuerdo con todos compañeros, el analfabetismo es un problema con el cual considero debemos de acabar poco a poco, ya que las nuevas tecnologías están totalmente ligadas con la educación, además de que los alumnos de las nuevas generaciones ya deben saber utilizar la tecnología porque cada vez se va presentado de manera más notoria en la escuela, se tiene que luchar por terminar con el analfabetismo digital, considero que el gobierno debe enfocarse más en esto ya que la mayoría de los analfabetas digitales, lo son debido a causas económicas o porque el recurso no esta disponible en todos los lugares.
ResponderEliminarGuadalupe Alaniz Ramirez
En mi opinión, considero que la mayor causa del analfabetismo digital en México es la economía, ya que la mayoría de los estudiantes que son analfabetas son de escasos recursos, es decir que no cuentan con el acceso fácil al servicio de internet, computadora, etc. Entonces no desarrollan las habilidades que muchos otros alumnos tienen en cuanto a tecnología.
ResponderEliminarEs importante que se de un enfrentamiento ante esta problemática ya que como todos estamos de acuerdo y concordamos, la tecnología en la actualidad esta vinculada con todo, en la ecuación, trabajo, hogar, etc., Y la encontramos en cualquier lugar, es por eso que los alumnos deben de contar por lo menos con los mínimos conocimientos para que así puedan comprender y no quedarse retrasados en su aprendizaje.
Joely Rosita Alvarado Ramírez
Es muy triste saber el analfabetismo digital existe en alguno países y México uno de ellos, creo que debemos hoy en día tener suficientes conocimientos sobre las tic's porque los centros educativos están continuamente actualizando sus planes de estudios para mantenerse al día con acelerados desarrollos tecnológicos para así poder implementar el uso de las herramientas digitales por eso es importante estar a la vanguardia de la globalización que evoluciona rápidamente ya que somos los futuros docentes de nuestro país y así como mi compañero Luis Felipe yo también me considero una persona que carece de los conocimientos digitales pero creo que estamos a tiempo de que esta situación del analfabetismo digital cambie.
ResponderEliminarCOMENTARIO DE: XOCHITL GUADALUPE COBOS SANCHEZ
Para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.
ResponderEliminarAnalfabetismo digital consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.